Miguel A. Martínez-Camacho, Unidad de Terapia Intensiva Respiratoria Reconvertida, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México; Unidad en Fisioterapia, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro; México
Robert A. Jones-Baro, Unidad de Terapia Intensiva Respiratoria Reconvertida, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México
Alberto Gómez-González, Unidad de Terapia Intensiva Respiratoria Reconvertida, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México
Dalia S. Lugo-García, Unidad de Terapia Intensiva Respiratoria Reconvertida, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México
Carlos A. Navarrete-Rodríguez, Unidad de Terapia Intensiva Respiratoria Reconvertida, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de México, México
Orlando R. Pérez-Nieto, Unidad de Terapia Intensiva, Hospital General de San Juan del Río, Querétaro. México
La utilización de vasopresores es una práctica común en el paciente críticamente enfermo para mejorar la perfusión tisular. Las decisiones de su uso deben ser guiadas por una evaluación hemodinámica previa para la identificación del tipo de estado de choque y del tratamiento para su resolución. De igual forma, la movilización temprana es una terapia necesaria en el abordaje del paciente crítico para su progresión y egreso con un grado funcional elevado. Erróneamente se consideran los vasopresores como una limitación para la realización de dicha intervención. En la actualidad es conocido que el uso de fármacos vasopresores no contraindica el ejercicio físico en el paciente crítico hemodinámicamente estable.
Keywords: Vasopresores. Movilización temprana. Paciente crÃtico. Choque.