Darío E. García, Servicio de Admisión a Paciente Crítico, Hospital de Alta Complejidad El Cruce, Red Dr. Néstor C. Kirchner, Florencio Varela, Argentina
Agustín Julián-Jiménez, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Grupo de Infecciones en Urgencias, INFURG-SEMES), España; Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España
Raúl López-Izquierdo, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
Regina Gualco, Servicio de Admisión de Paciente Crítico, Hospital de Alta Complejidad El Cruce, Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina
Ulises González-Bascuñan, Servicio de Urgencia, Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Santiago de Chile, Chile
Matías J. Fosco, Dirección Médica, Hospital Universitario Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Helio Penna-Guimarães, Departamento de Pacientes Graves, Hospital Israelita Albert Einstein, São Paulo, Brasil
Introducción: La sepsis y el shock séptico siguen siendo los principales problemas de atención de la salud, siendo una emergencia médica que se asocia con tasas de mortalidad del 40-70%. Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad de los inotrópicos en adultos con sepsis o shock séptico atendidos en el servicio de urgencias hospitalario. Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. Se priorizó la inclusión de estudios de alta calidad. Los autores de la revisión extrajeron los datos de forma independiente, discutieron los desacuerdos entre ellos y resolvieron las diferencias consultando con un tercer autor. Resultados: Un solo estudio cumplió con los criterios de inclusión. No se recuperaron utilización de otros inotrópicos ni otros desenlaces críticos. Podría no haber diferencias entre los grupos en la mortalidad a los 28 días (riesgo relativo [RR]: 0.71; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.44-1.13; p = 0.15), la mortalidad hospitalaria (RR: 0.92; IC 95%: 0.62-1.38; p = 0.69), el soporte ventilatorio mecánico (RR: 0.98; IC 95%: 0.74-1.31; p = 0.91) y la terapia renal sustitutiva (RR: 0.98; IC 95%: 0.79-1.24; p = 0.91). Probablemente disminuyan la incidencia de edema pulmonar cardiogénico (RR: 0.51; IC 95%: 0.41-0.81; p = 0.003), la incidencia de isquemia aguda de extremidades ointestinal (RR: 1.67. IC95%: 0.41-6.85; p = 0.47) y las arritmias de nueva aparición (RR: 0.55; IC 95%: 0.32-0.95; p = 0.003). Conclusiones: Existe escasa evidencia sobre la utilización de inotrópicos en el servicio de urgencias. Es imprescindible larealización de ensayos clínicos de buena calidad, así como la priorización de desenlaces críticos y a largo plazo.
Palabras clave: Servicios de urgencias. Emergencias. Shock séptico. Vasopresores. Vasoconstrictores. Adultos.